Miles de peruanos se sumaron este jueves al paro nacional antigubernamental, con bloqueos de carreteras y marchas que afectan al 27 % del territorio nacional y con una gran movilización en Lima, donde ya se han producido los primeros enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas del orden.
En la capital, hasta donde se han desplazado miles de ciudadanos de otras regiones del país, varios grupos de manifestantes han recorrido las principales calles del centro histórico desde la mañana, a la espera del arranque de la marcha convocada para las 16.00 (20.00 GMT). Alrededor de esta hora, sin embargo, ya se registraron los primeros enfrentamientos entre manifestantes y la Policía Nacional del Perú (PNP), que desplegó un gran contingente y tanquetas.


Los incidentes ocurrieron en varias calles del centro, entre ellas el jirón Azángaro, en las inmediaciones de la sede de la Cancillería y de la Defensoría del Pueblo, y en la avenida Abancay, que conduce hasta el Congreso.
En estos y otros puntos, la PNP dispersó con bombas lacrimógenas a los manifestantes, mientras ellos lanzaban piedras, palos y otros objetos contra los agentes. En la marcha en Lima están participando miles de ciudadanos llegados en los últimos días en la capital, procedentes de diferentes regiones del país.
Los manifestantes, muchos de ellos ataviados con banderas de Perú y la wiphala, usada con frecuencia por algunas comunidades indígenas, exigen la renuncia inmediata de la presidenta, Dina Boluarte, el cierre del Congreso, nuevas elecciones para 2023 y la convocatoria a una asamblea constituyente.


El ministro de Trabajo y promoción de Empleo, Alfonso Adrianzén, pidió este miércoles a los empleadores facilitar el teletrabajo ante la marcha, puesto que según sus palabras, no saben «si continuarán o no actos que podrían desbordar en actos de violencia». Medios locales han reportado la suspensión de venta de billetes en estaciones de bus en la ciudad y el cierre de algunos negocios y oficinas bancarias.
Advertencia de los líderes de las manifestaciones
Este miércoles, varios líderes de las manifestaciones afirmaron en una rueda de prensa que en su país no habrá «democracia ni paz», si Boluarte no renuncia a la jefatura del Estado. El secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Gerónimo López, agregó que, así Boluarte renuncie al cargo, las manifestaciones continuarán si no se produce también un cambio en la mesa directiva del Congreso, que preside el conservador José Williams Zapata.
Boluarte no tiene vicepresidentes por lo que una renuncia suya implicaría que el presidente del Congreso asuma la jefatura del Estado por sucesión constitucional. Durante la rueda de prensa, celebrada en la sede de la CGTP, los dirigentes insistieron en que este jueves se realizará «un paro nacional cívico-popular con movilizaciones pacíficas».


Desde que comenzaron las protestas al inicio de diciembre, y con una nueva muerte confirmada este jueves, 54 personas han fallecido en enfrentamientos con las fuerzas del orden y en sucesos relacionados con los paros.
Intento de asalto del aeropuerto de Arequipa


Cientos de manifestantes trataron este jueves de ingresar a las instalaciones del aeropuerto de Arequipa, la segunda ciudad más poblada de Perú, cuyas operaciones fueron suspendidas esta mañana como medida de prevención ante las protestas antigubernamentales que suman más 50 fallecidos.
Los protestantes trataron de irrumpir en el Aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón, rompiendo las vallas metálicas del perímetro del terminal aéreo, a lo que respondieron los agentes policiales con el lanzamiento de bombas lacrimógenas. Horas antes, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones informó del cierre del aeropuerto «en salvaguarda de la integridad de la ciudadanía y la seguridad de las operaciones aeronáuticas».
Fuente: EFE