El regreso del avión asociado al trágico «vuelo de la muerte» de Argentina desde Estados Unidos fue recibido con conmoción y significado simbólico por parte de las autoridades y los familiares de las víctimas.
Esta aeronave, un turbopropulsor que formó parte de los vuelos utilizados por la dictadura militar argentina entre 1976 y 1983 para eliminar a opositores políticos, ahora será exhibida en un museo en honor a la memoria de aquellos que perdieron la vida.


En un fatídico vuelo ocurrido el 14 de diciembre de 1977, las monjas francesas Alice Domon y Leonie Duquet fueron arrojadas desde este avión, luego de denunciar públicamente las desapariciones forzadas llevadas a cabo por el régimen dictatorial.
Azucena Villaflor, fundadora del emblemático grupo Madres de Plaza de Mayo, también fue víctima de este trágico destino tras ser detenida y asesinada.
La compra y traslado del avión desde Estados Unidos fue gestionado por el ministro de Economía de Argentina, atendiendo a la solicitud de los familiares de las víctimas.
La aeronave será exhibida en el museo ubicado en Buenos Aires, en el mismo lugar donde se encontraba un centro clandestino de detención y tortura donde las víctimas del «vuelo de la muerte» fueron retenidas antes de su trágico final.
Durante el acto de presentación del avión, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner enfatizó la importancia de aprender del pasado para evitar repetir los horrores cometidos.
Familiares de las víctimas, Fernández de Kirchner y Sergio Massa, ministro de Economía y candidato presidencial, estuvieron presentes en el evento, destacando la relevancia histórica y simbólica de este acto.
La identificación del avión Skyvan PA-51 en 2010 fue posible gracias al trabajo de la periodista y sobreviviente de la dictadura, Miriam Lewin, y el fotógrafo italiano Giancarlo Ceraudo, quienes utilizaron registros de vuelo para desvelar su conexión con los trágicos sucesos.
Esta revelación proporcionó evidencia crucial utilizada en un histórico juicio que condenó a numerosos perpetradores de crímenes cometidos durante la dictadura.


Las organizaciones de derechos humanos estiman que alrededor de 30.000 personas fueron víctimas de desapariciones forzadas durante el régimen militar, resaltando la importancia de mantener viva la memoria y honrar a aquellos que perdieron la vida en busca de justicia y libertad.
El regreso del avión del «vuelo de la muerte» marca un hito en la lucha por la verdad y la memoria histórica en Argentina.